lunes, 16 de febrero de 2009
Cómo piensan las Computadoras que juegan Ajedrez (III)
 Una función de evaluación para estos algoritmos es el equivalente humano a la “valoración de la posición”, la cual hace un ajedrecista de mediana fuerza cada vez que puede hacerlo y en particular valora con más énfasis en las posiciones críticas. Aunque un ajedrecista humano valora, tomando en cuenta el bagaje de conocimientos estratégicos y/o tácticos adquiridos en su experiencia, para posiciones simples o complejas, esta valoración es más que todo una ordenación desde mayor importancia hacia abajo de las posiciones terminales que pudo considerar en su análisis y desde luego decide la jugada que está más arriba en su ordenación (o valoración).Una computadora “valora” mas matemáticamente y debe aplicar una función F de evaluación establecida por el programador. F : P → Z. Esto último lo podemos leer así: una función llamada F toma elementos del conjunto P ( las posiciones posibles en un tablero de ajedrez ) y le asigna valores del conjunto Z ( los números enteros i.e. 1, -4, 10, -234 , etc), la mejor jugada para el programa es la de más alto valor que le da la función de evaluación.
Al escribir una función de evaluación para un programa de ajedrez es esencial emplear instrucciones de uso eficiente dado que este componente del programa es utilizado en forma repetitiva (miles o cientos de miles de veces durante cada selección de movimiento). Por esta razón es preferible no incluir excesivos términos en la función de evaluación dado que cada nuevo término significa un pequeño incremento en el tiempo requerido para evaluar cada posición terminal. Una buena función de evaluación es aquella que evalúa los aspectos críticos de la posición en cuestión y lo realiza de la manera más eficiente posible. Por cada nuevo término incluido en la función de evaluación uno debe evaluar si es que la información agregada compensa la cantidad de tiempo computacional que dicha evaluación requerirá (una función de evaluación perfecta puede tardar siglos en valorar completamente una posición tomado en cuenta todos los factores necesarios) .
MINIMAX y PODA ALPHA BETA

Pensemos ahora que un árbol de juego para el ajedrez es mucho más complejo que el ejemplo anterior, es decir es mucho más profundo en niveles y es mucho más ramificado en cada nivel ( mas jugadas a considerar) , en especial cuando la posición es muy táctica, entonces el árbol de juego es mucho más “ frondoso” que en el sencillo ejemplo anterior , esto por supuesto incrementa los tiempos computacionales ( no olvidar una consideración hecha anteriormente : el número de posiciones posibles es más alto que el número átomos conocidos en el universo) , entonces es prácticamente imposible incluso para una computadora , recorrer y valorar todos los nodos de un árbol ajedrecístico.
Maestro Nacional de Ajedrez y Matemático
Profesor de la Universidad del Zulia
Ver el artículo completo
sábado, 14 de febrero de 2009
Ajedrez y Propiedad Intelectual
Estoy en el grupo de los que consideran que el ajedrez en cierto forma es un arte. Cada partida es una obra original, una creación única e irrepetible -muy rara vez una partida es completamente igual a otra- por lo tanto es un trabajo intelectual que requiere esfuerzo y dedicación del ajedrecista. El trabajo de producir una partida de ajedrez no percibe remuneración alguna por derechos de autor, mientras que las empresas de informática ajedrecística y las editoriales cobran por difundir bases de  partidas de los torneos. Indudablemente el trabajo de analizar, comentar, publicar en formato digital, editar un libro tiene un costo, pero los autores de la partida en sí no perciben nada más allá del reconocimiento de los aficionados, si es que no ganan algún premio. Aplicar las leyes de propiedad intelectual a una partida puede tomar implicaciones mucho más allá de lo que se pueda prever, y hasta podría interferir con el desarrollo del juego mismo. Por ejemplo asignar derechos de autor sobre la Apertura Española o sobre el Mate de Philidor, etc. Sin embargo el tema no parece tan descabellado como lo propone José Muelas en su video. 
Ver el artículo completo
lunes, 2 de febrero de 2009
Felicitaciones a Frank Curiel y Zeitnot
 Felicito por el merecido premio otorgado por la Federación Venezolana de Ajedrez al Ingeniero Frank Curiel, Editor de Zeitnot "por su aporte a la difusión del ajedrez local, regional y nacional a través de Internet" en el año 2008.A finales del año 2006 yo había elaborado una lista con lo más destacado del año, la cual incluía una mención para los sitios web y que fue publicada por el amigo MF Juan Minaya en http://www.ajedrezencolombia.com/ y que pueden leer aquí. A Minaya le agradezco la difusión de mi primer trabajo serio de investigación ajedrecística por internet que tituló "La Impresionante Carrera Deportiva del Maestro Julio Ostos".
Una vez más ¡Felicitaciones!
http://www.zeitnot.com.ve/Reconocimiento_Zeitnot_2008.htm
Ver el artículo completo
Suscribirse a Comentarios [Atom]